lunes, 11 de mayo de 2020

Corona-reflexiones

por  Caronte Campos Elíseos


Durante este tiempo de cuarentena, que ya entró en su segundo ciclo, he podido tomar espacios para reflexionar.  Entre las necedades que han pasado por mi mente en esos minutos menos lucidos, aparecen pasatiempos que he postergado.  Asignaturas pendientes que siempre he deseado realizar, pero que por alguna razón quedan sobre el tintero.  Razones de peso, como la falta de tiempo, el exceso de trabajo; el poco interés, la desidia y la pereza, son algunos de los obstáculos que evitan que las realice.  Y aunque debo confesar que, a más de cincuenta días en confinamiento, no he comenzado ninguna de ellas, espero algún día retomarlas.  La pregunta obligada que me haría cualquier persona sensata sería, ¿Por qué no las he realizado en todo este tiempo de distanciamiento social?  La respuesta es muy sencilla y multifactorial.  En primer lugar, yo he vivido siempre en aislamiento y en segregación social, lo que por eliminación descarta ese planteamiento; segundo, la expansión intelectual no me alcanza para tanto; tercero, el encierro que antes era voluntario, pero se hizo obligatorio por orden ejecutiva, ha traído a mi escenario las causas perfectas para aislarme, la depresión y los desórdenes mentales y emocionales.  


Cabe señalar que no todos concebimos el tiempo con el mismo concepto.  Estarán los que continúan sumergidos en sus rutinas diarias, trasladadas desde oficinas hasta sus hogares; estarán los que han visto su jornada duplicada o triplicada por la práctica de roles simultáneos, haciendo las veces de trabajadores desde casa, padres, madres, maestros y maestras de sus demandantes hijos (lo que no necesariamente implica educación).  También estarán los que, confrontando problemas de adaptación a estas nuevas formas de vida, habrán experimentado síntomas psicológicamente diagnosticables.  Yo, por mi parte, solo he sido víctima de mis propios fantasmas; incapacidades mentales y mis ya hartos conocidos, malos hábitos y pobres costumbres.  Pienso que algún asiduo lector podrá identificarse conmigo, por lo que comparto aquí algunas de esas actividades que, hasta el sol de hoy, no he concretado pero que no pierdo la fe (tiene mi permiso para insertar aquí la onomatopeya de la risa) de algún día verlas consumadas.  ¡Que las disfruten!

20 Actividades postergadas por falta de tiempo:         

1.     Completar un rompecabezas
2.     Aprender a bailar
3.     Escribir un cuento
4.     Tomar cursos por internet
5.     Ejercitarme
6.     Dejar los vicios de alcohol y medicamentos expirados
7.     Desarrollar un poema
8.     Meditar
9.     Escuchar buena música
10. Visitar a mi madre
11.   Practicar otro idioma
12.   Cocinar o aprender a usar el microondas
13.   Relaciones amorosas de encuentros cercanos
14.   Bajar de peso (a uno medicamente saludable)
15.   Ver algún documental
16.    Realizar un dibujo (quizás tomar clases primero)
17.    Componer una canción
18.    Leer un libro
19.    Compartir más con los niños
20.    Re-descubrir mi yo interior (el primero que descubrí no me agradó)

Son tantas cosas sin realizar, que el tiempo no me alcanza para escribirlas todas.  Pero he dejado las dos más trascendentales y prioritarias para la ñapa.  Quizás en otra entrega pueda continuar enumerando mi agenda inconclusa.

21.  Mejorar la higiene personal
22. Limpiar mi casa (al menos descartar los viejos periódicos y las botellas con aroma a ron añejo)

¡Levántate y anda!


martes, 5 de mayo de 2020

En las letras, desde Puerto Rico. Serie De los archivos: de cómo pude cubrir un evento literario

por Carlos Esteban Cana

En una de las entregas recientes de este boletín hice referencia a algunos reportajes y entrevistas que tuve el gusto de redactar jugando con la estructura o exigiéndome nuevas maneras de cómo conseguir la información, y de igual manera cómo contar lo narrado. A continuación, comparto uno de esos escritos.  Este se titula Entre poetas, cuenteros y menciones… hasta donde se pudo, y en el mismo eché mano del recurso del diálogo (que está en formato de italic o bastardilla).  Eso me permitió intercalar de manera más fluida las reflexiones de las diferentes personalidades que me concedieron unos minutos.  En cambio, mis comentarios, a modo de breves soliloquios, fueron intercalados entre uno y otro de los diálogos.  Comencé esa tarea cuando concluyó una entrega de premios en el Ateneo Puertorriqueño. Esto ocurrió en noviembre de 2005 y al mes siguiente fue publicado en el periódico Diálogo de la Universidad de Puerto Rico. 

Aunque por diferencias entre el diseñador (que trabajaba por servicios profesionales) y la gerencia del medio, el reportaje salió distorsionado e incompleto.  Sin embargo, por ser un escrito que tiene como base el proceso creativo aún conserva su valor y se deja leer.  Y aún más cuando los entrevistados fueron l@s poetas Rosa Vanessa Otero, Etnairis Ribera y Mario Antonio Rosa, el músico y compositor Javier de la Torre (que fue galardonado por una obra basada en la poesía de Zoé Jiménez Corretjer), el dramaturgo Carlos Canales, y l@s narradores Antonio Aguado Charneco y María Gisela Rosado.  Es decir, que 15 años después usted puede acceder a la versión íntegra, sin distorsión alguna.  Vale destacar que algunos de los manuscritos mencionados fueron publicados posteriormente por el tesón de los propios escritores en diferentes editoriales.


ENTRE POETAS, CUENTEROS Y MENCIONES... HASTA DONDE SE PUDO

Había esperado el último aplauso para comenzar a abordar, con grabadora en mano, a la mayor cantidad de ellos.  Se comenzaban a desparramar como manada sin control cuando dijeron que en el primer piso había vinos y picaderas para agasajarlos.  Había que actuar pronto, si quería obtener comentarios de varios de ellos para redactar esta nota.

Haciendo malabares entre los que se felicitaban llegué hasta Rosa Vanessa Otero.

-Háblame del poemario premiado, "Encarnaciones".

-"Encarnaciones viene siendo la segunda parte o un desarrollo del poemario que fue premiado en el 2000, que se titula "La vocal en cinta"; por tal motivo espero publicarlos juntos, porque forman, de algún modo, una unidad.  "La vocal encinta" era un esfuerzo para acercarme la palabra como cosa sagrada, y desde ese absoluto me acercaba a ella.  En "Encarnaciones" se da una fractura de aquel concepto original porque me enfrento al fracaso de aquellos intentos, pero creando del fracaso una cierta belleza...

-Que es la encarnación del poema.

-Correcto.  Se titula "Encarnaciones" porque vivía todo en carne viva, en aquel momento a nivel personal, pero también porque los poemas desean de un modo ser criaturas, ser cosas vivas que surgen de un intento anterior.  El resultado son esas "encarnaciones" porque no les puedo llamar personas.  No son seres pero está mi carne en ellos.

Precisamente cuando decía eso, el padre de Rosa Vanessa le llevó un platito con los diversos "piscolabis" disponibles.  Le agradecí a la poeta sus comentarios, y bajé las escaleras para cazar otras entrevistas.  No terminaba de pisar el último escalón cuando me topé con el compositor Javier de la Torre.  De la Torre se ha destacado en el panorama musical del País.  Compone óperas, musicaliza piezas literarias, enseñó en el Departamento de Música de la Universidad de Puerto Rico, en fin, que cuando nos cruzamos ya le tenía la grabadora en "on" cerca.

-Recibes este premio por "Poemanaciones", composición que está basada en el poemario de Zoé Jiménez Corretjer.

-Realmente la escribí para la presentación del poemario de Zoé, amiga mía del alma desde que estábamos en intermedia.  Lo que hice fue que escogí nueve de los poemas que más me impactaron, y que más posibilidades musicales les vi, y los musicalicé con cuarteto de cuerdas.  Me acuerdo que contratamos al cuarteto Quintón y la estrenamos en aquel momento, y después se tocó una segunda vez cuando fue seleccionada para el Festival Casals del 95.  Ya entonces la reedité para adecuarla a las circunstancias del festival.

Cuando le mencioné que yo había sido su estudiante en un curso del Departamento de música su rostro se puso sombrío.  No lo culpo, fui de los que nunca pudo identificar si era un “Do” o un “Si” la nota que marcaba en el piano. Me di cuenta de que ya era hora de buscar otro entrevistado.


A ver “Encarnaciones”...  “Poemanaciones”, ya me intrigaba lo próximo que me iba a encontrar... ¿cuentonaciones?... jmm.  Y llegué a la sala donde todos degustaban sus copas de vinos, ingerían frutas... pastelillitos, y en una esquina de aquel salón rodeado de anaqueles de libros vi a Carlos Canales.  Este dramaturgo había ganado una mención honorífica, pero no en teatro, sino en cuento.  La pieza "La esquina caliente"...

-¿Es difícil pasar de la dramaturgia a la narración?

-Pienso que no, por lo menos en mi caso.  Yo siempre quise escribir cuentos, antes que teatro, pero la mayoría de los cuentos salían en diálogos.  Y cuando conocí al dramaturgo Francisco Arriví y le expliqué lo que sucedía, me dijo que yo no era narrador sino dramaturgo.  Fue entonces cuando comencé a escribir teatro.

-Y sin embargo, la mención que acabas de recibir es por un cuento.

-Sí. Siempre me quedé con esa pendiente, la de hacer cuentos.  Me creí eso que me dijo Arriví. Aunque en realidad, esa pieza "La esquina caliente" era un monólogo que convertí en cuento. Trata de un joven que está en una esquina.  Él baila salsa; dice verdades, se desdobla.  Yo me crié en un barrio, que ahora veo como fuente de material literario.  Había empezado a escribir esas historias del barrio, y ahí estaban fluyendo cuando resolví el problema que era el lenguaje; entonces comencé a escribir los cuentos como ellos, la gente de la esquina, me los contarían.  La gente en el barrio te habla con refranes, te habla con salsa y hasta con plenas adaptadas.

Nos despedimos sin que le hubiera preguntado si el barrio del que hablaba pertenecía a Cataño. Eso de “La esquina caliente” me trajo a la memoria mi patria chica.

Cuando llegué a Mario Antonio Rosa, éste había tenido la gentileza de guardarme una copa de vino. A Mario Antonio se le otorgó una mención de honor por su poemario "Duelo de la transparencia".  Mientras degustaba el vino tinto le pregunté acerca del proceso creativo.

-El proceso creativo, por lo menos en mi caso comienza con la idea de un título.  Proceso que implica observación, pero no la observación usando el planteamiento racional, sino la observación interior del tema, de lo que se va a escribir, y entonces es que fluye todo.  Recuerda que es el poeta el que logra un acercamiento mayor a la espiritualidad aunque no la busque.

-Pero hay poetas y hay poetas...

-Claro, pero tú puedes ser un poeta de lo terrenal y, sin embargo, esa contemplación terráquea es espiritual porque intenta alcanzar un todo. Carlos Esteban, yo pienso al poeta como un caminante de la espiritualidad; ya sea desde la poesía de la denuncia o desde la poesía amorosa.  Por más carnal que sea, siempre aflora la espiritualidad.



Esas palabras, espiritualidad por un lado... y el sabor de la última gota de vino... me recordaron tiempos en los que bebía, aún niño, pequeños sorbos de vino ''divino'' en lugares tan sacros y escondidos como un confesionario... pero Antonio Aguado Charneco devolvió mi pensamiento al Ateneo.

Cuentista, novelista, hasta inventor de juegos, este arecibeño recibió de manos del licenciado Morales Coll un certificado que lo acreditaba como mención de honor en el género de ensayo.  De ese momento hablamos.

-Antonio, cuando recibiste tu "premio" hiciste unas manifestaciones que le dieron un toque de humor al evento.


-¡Qué bueno que lo veas así!  Cuando me tocó hablar tuve que hacer alusión a un individuo que se denominaba como el Tío Nobel -imagino que tus referencias no llegan a tanto-.  Él tenía un espacio televisivo infantil, y en ese programa hacía competencias entre los niños, y había ganadores.  Entonces para no desanimar a los que no ganaban les decía "los casi ganadores del Tío Nobel".  A eso fue a lo que hice referencia porque ya es la tercera ocasión que participo en ensayo literario; declaran vacantes los premios y obtengo un único diploma de honor o mención honorífica. Y entonces me pareció hacer hincapié en ese detalle.  ¡Qué chévere que todo el mundo lo encontrara divertido!

Aguado Charneco había recibido la mención este año por su ensayo "Los biblos dentro de los libros", en el 2000 por "Los paquetes de Paco", y en 1998 con "Anacahuita".  Espero que en la próxima edición tenga más suerte.


En las escalinatas de salida no pierdo la oportunidad de conversar con María Gisela Rosado. Autora de cuentos como "Una taza de café cargado, por favor", “La gorda” y otros que han sido publicados en periódicos y revistas, María Gisela también recibió una mención de honor. El cuento seleccionado se titula "Las  sonrisas de las arañas", un texto en el que integra al Caribe con elementos de Puerto Rico, Cuba y Haití.




-Es una historia sobre una pareja de puertorriqueños, ambos profesores universitarios.  Ella planifica seguirlo a un congreso que se va a presentar en Cuba, para ver si allí, en otro ambiente, se da una relación sentimental entre ellos. El, por su parte, fue quien le puso la información de que había ese congreso, pero realmente el responsable de que llegaran a Cuba es un haitiano brujo.  Así que hasta la magia y la brujería están en el cuento.

-Tú has competido en otros certámenes... cómo comparas esta edición con las pasadas.


-Me ha asombrado la cantidad de premios desiertos que quedaron en esta ocasión.  Yo sé que el Ateneo vela por la calidad...  Pero al ser cada dos o tres años, por lo menos deberían considerar dar un segundo y tercer premio, porque dan un premio y las menciones.  Es una crítica constructiva que hago, porque ante tanto talento, tal vez esas menciones puedan ser premios. Como se daban antes, segundo y tercer premio de literatura.

Casi no puedo despedirme de Rosado porque me aborda Etnairis Rivera.  La autora de poemarios como "Pachamama Takin" o "Intervenidos" recibió también mención de honor por "Los pájaros del trópico".  Me explicaba que ese poemario, en realidad, conformaba un capítulo de su libro, aún inédito, "Los pájaros de la diosa".  Hasta aquí fue que pude grabar.



 ________________________________

Carlos Esteban Cana – Comunicador y escritor.  Nació en Bayamón, Puerto Rico, pero se crió en el pueblo costero de Cataño. Fundador de la revista y colectivo TALLER LITERARIO, publicación alternativa que marcó la última década de creación literaria boricua en el siglo XX.  Ha trabajado en el Instituto de Cultura Puertorriqueña como Coordinador Editorial, Director de Prensa para la V Feria Internacional del Libro de Puerto Rico y como Coordinador de Medios para el Encuentro de Escritores De-Generaciones.  Su periodismo cultural ha sido publicado en periódicos y publicaciones como Dialogo, Cayey, CulturA, El Nuevo Día, y Resonancias, entre otras.  Fue parte del colectivo El Sótano 00931.  Colaboro con el poeta Julio Cesar Pol, junto a Nicole Cecilia Delgado y Loretta Collins, en la antología Los Rostros de la Hidra.

Su periodismo cultural es reproducido en diversos espacios y bitácoras cibernéticas, con columnas como: Breves en la cartografía cultural; Aquí allá y en todas partes; Crónicas urbanas y el boletín En las letras, desde Puerto Rico, en bitácoras como ConfesionesSólo Disparates, Panaceas y placebos, Boreales, Revista Isla Negra y en periódicos como El Post Antillano.  Tiene tres libros publicados: Universos (micro-cuentos); Testamento (antología poética; una selección de 46 cuadernos) y Catarsis de maletas (cuentos).  Actualmente reside en la ciudad de Nueva York y desarrolla la plataforma multi-mediática Servicios de Prensa Cultural.  Para Carlos Esteban Cana profesar creación y cultura es como recibir oxígeno; vehículos que le permiten ejercer su libertad.

sábado, 2 de mayo de 2020

Patrañas de la cuarentena

por  Caronte Campos Elíseos

No sé a cuantos de ustedes les pase lo mismo, pero para mí son sensaciones noveles.  Me refiero a la desesperación de salir corriendo de estas cuatro paredes.  Tantos y tantos años padeciendo esta agorafobia, que temo ahora, a causa de esta cuarentena, haber rebasado el punto de no retorno: la locura perpetua.  Digo que esta sensación es nueva para mí porque, de ordinario, estaba seguro de estar sumergido ya, en ese abismo. 


El síntoma más notable de esta enajenación, es el deseo incontrolable de escapar para hacer las cosas que antes podía hacer y no hacía.  Hablo de las rutinas de cualquier persona común.  Ir al supermercado a comprar toda clase de productos dañinos, tanto para mí como para el medio ambiente; hacer una fila kilométrica solo para hablar bazofia con algún extraño que poco le importan mis problemas personales y a mí los suyos; ir a una oficina de gobierno a recibir algún servicio mediocre, aun cuando voy a pagar los servicios esenciales; entrar a un centro comercial a comprar productos genéricos que no necesito, pero que son para lo único que alcanza el salario infrahumano que devengo.  ¿Cuantos estarán en situación similar a la mía?  Extrañando las horas muertas en tapones, la contaminación del aire con sus efectos en los ojos, boca y nariz; escuchar las palabras poderosas de algún pastor o pastora recomendando realizar cosas que a todas luces ellos mismos no viven, pero aun así inducen a dejarles el diez por ciento de la pobreza que cargo en mi bolsillo.


El segundo síntoma es el más leve de todos, pero el más frecuente.  Es el impulso de salir a hacer cosas que nunca he podido hacer, pero ahora daría cualquiera de mis múltiples vidas por experimentarlas.  Cenar en restaurantes finos y caros algunas comidas exóticas; viajar en yates y aviones, vacacionando y experimentando el mundo; paseos en helicópteros brindando con botellas de vinos de más de mil dólares; estadías en hoteles cinco estrellas con todo incluido; en fin, un estilo de vida normal y típico de un Carrión Tercero.  Lo que trae a la memoria un fragmento de algún poema… "El Gobierno y El Banco Popular son un de un buitre las dos alas".                        


El tercer síntoma es el peor de todos.  Es algo más que un impulso, es un arraigado reflejo, una idea sembrada en la mente; un condicionamiento o adoctrinamiento que parece tener el mismo efecto de la flauta.  No parece ser de temporada, más bien heredado de generaciones pasadas.  Incita a realizar las mismas nimiedades de siempre una vez devueltos los derechos a la libertad y al libre movimiento.  Volver a la mediocre vida de antes sin consideraciones ni contemplaciones.  Salir a la calle con las mismas actitudes, costumbres y comportamientos que nos llevaron a padecer esta pandemia sin previo aviso.  No sé si es un pensamiento intelectualmente valido, pero anhelo engolfarme en la enajenación de lo evidente, ignorar la burda realidad y dejarme consumir por la desidia y el desapego.


¿Por qué ha de importarme ahora lo que nunca me ha importado?  ¿Por qué ha de afectarme la desvergüenza de los políticos y el desgobierno históricamente instaurado? ¿Por qué ha de sorprenderme la apatía y la inconcusa indiferencia de nuestros gobernantes?  En momentos donde las circunstancias parecen exigir el resurgir de un liderazgo, valentía y dirección de primer orden, los políticos locales se sumergen en la fatuidad de su perenne comportamiento.  Moralmente desvalidos, les validamos sus expresiones abellacadas en televisión nacional.  Así las cosas, toleramos todos los síntomas y desarrollamos anticuerpos para sobrellevar el verdadero síndrome de inmunodeficiencia moral: la corrupción gubernamental.  Ya estamos tan acostumbrados que no sufrimos ninguno de sus efectos en la sociedad.  Vagamos asintomáticos hasta que tales injusticias tocan la puerta de nuestro espacio personal. 


Mientras tanto, y luego de las fatídicas 4,645 muertes por el abandono tras los huracanes, la tierra continúa temblando dejando a cada vez más puertorriqueños sin hogar ni techo seguro.  La pandemia nos arropa sigilosamente sin que podamos confiar en los datos estadísticos, mucho menos en la respuesta del actual gobierno; las ayudas económicas no llegan a los verdaderos necesitados, ni las federales y mucho menos las locales; las instituciones gubernamentales colapsaron ante el expolio de los mediocres dirigentes; el hambre se extiende como tsunami ante la negativa de la gobernadora de llevar alimentos a los niños y familias sin recursos, abandonándolos a su suerte. Según mi diagnóstico, todo lo anterior es un cuadro clínico de desahucio.  Nos han confinado en nuestras propias casas a morir a causa de esta eutanasia pseudodemocrática.                     


Nos han vacunado para no sentir las afrentas de los testaferros de los grandes intereses.  El descaro es tal, que la Secretaria que se gana 100 mil dólares americanos al año, pide paciencia durante la emergencia a los desempleados sin ingresos; se auto infringen fraudes cibernéticos al gobierno con tal de medrar a costa de nuestros ya escasos recursos; el nepotismo es demasiado evidente como para que la prensa y sus periodistas pierdan tiempo investigando; se pierde en la burocracia la intentona de robarse el dinero de las pruebas.  La junta de control ficticia (JCF) protesta los salarios de la plebe y las pensiones de los ancianos, pero no habla ni dice nada sobre los sueldos pornográficos de los políticos, asesores, consultores, de los propios miembros del ente y de todos sus allegados e hijos talentosos; y nosotros… (al menos yo) víctima de la coma inducida cada cuatrienio.   


No se vislumbra cura alguna a corto plazo para tan tétrico cuadro.  Las probabilidades de vida digna son mínimas.  La recuperación moral está contraindicada, combatida por el fanatismo político.  Las piaras se reagrupan y no dan paso a la panacea colectiva.  Lo que sí se avecina con ritmo acelerado, es una cancelación de las próximas elecciones y una extensión unilateral del gobierno de turno; al estilo “republiqueta de tercer mundo”, como siempre estos personeros han llamado a los países hermanos.  Con la poca fe que me caracteriza… espero equivocarme.  Esperemos todos que la prescripción más efectiva llegue por fin este próximo noviembre; y como gotas de suero sanador, sirvan esas papeletas para liberarnos de esta muerte cerebral.  

¡Levántate y anda!

sábado, 25 de abril de 2020

Breves en la cartografía cultural: Palabras atemporales de la teóloga uruguaya María Cristina Robaina (a raíz de una visita a Puerto Rico en el 2014)

por Carlos Esteban Cana

Por ello me duele tanto comprobar
cómo en algunas comunidades cristianas,
y aún entre personas consagradas,
consentimos diversas formas de odio,
divisiones, calumnias, difamaciones, venganzas,
celos, deseos de imponer las propias ideas
a costa de cualquier cosa,
y hasta persecuciones que parecen
una implacable caza de brujas.
¿A quién vamos a evangelizar
con esos comportamientos?

Papa Francisco
Evangelii Gaudium, 100
 

Cuando el fraile dominico Yamil Samalot OP, se dirigió a los presentes sintetizó el sentir general de quienes escucharon atentamente a la teóloga uruguaya Maria Cristina Robaina stj. Por espacio de dos horas Robaina interactuó con la audiencia en una conferencia titulada La profecía del diálogo, germen de comunidades nuevas.

“A la verdad que ha sido un banquete de teología narrativa. Ella como buena Teresiana que es, nos ha hecho meternos en las profundidades de lo que es la misma vida de Dios, que es la vida de comunión, que es la vida de amor, que es la vida de unidad. Con estos mensajes del Evangelii Gaudium que María Cristina ha compartido esta noche nos da a entender que nuestro primer anuncio es la amistad entre nosotros y que en la medida que en nuestras comunidades vivamos la comunión el mundo va a creer.  Esas son las palabras de Jesucristo”, así lo manifestó Samalot, quien fungía como Director del Centro de Estudios de los Dominicos del Caribe (CEDOC) en aquel momento.

Ante la relevancia de tal conversatorio, que sucedió el 3 de septiembre de 2014 en el Aula Magna fr. Félix Struik, O.P. en la mencionada Escuela de Teología de la Universidad Central de Bayamón, comparto algunas de las reflexiones que María Cristina Robaina stj obsequió esa noche.  La teóloga uruguaya había sido invitada al País por la Conferencia de Religiosas y Religiosos de Puerto Rico que efectuaba para esos días su asamblea anual.

*****
María Cristina Robaina: "El tema que me sugirieron es el de la Profecía del diálogo como germen de las comunidades nuevas, esta convicción está vinculada a La Conferencia Latinoamericana de Religiosos (LACLAR), que es desde donde yo quisiera compartir especialmente. La Conferencia LACLAR tiene como horizonte inspirador en este periodo 2012-2015, este lema: “Escuchemos a Dios donde la vida clama”.

Hago el planteamiento, desde la convicción profunda que tenemos, como religiosos y religiosas, que es en el diálogo y en la escucha donde se da el terreno fecundo para el surgimiento de esas comunidades nuevas que estamos necesitando ser y vivir.

Pensando en este encuentro me estaba acordando de la Era de los dinosaurios. Bueno, en aquella Era, en la mesozoica, los dinosaurios parecían que se comían el mundo, que ellos dominarían, que serían el futuro de la vida.  Sin embargo, los estudios paleontológicos han encontrado que antepasados de los marsupiales -esos pequeños roedorcitos con sangre caliente que eran el comienzo de lo que hoy son los mamíferos- andaban entre las patas de los dinosaurios viendo cómo hacían para que los dinosaurios no los aplastaran.  Y si hubiéramos visto aquella escena de hace 80 millones de años seguramente hubiéramos apostado que la vida continuaría con los dinosaurios gigantes, por su poder y potencia, su capacidad ofensiva y defensiva que los hacía aptos para dominar el planeta.  Y resulta que aquellos otros chiquititos que andaban medio escondidos, medio correteando, medio viendo cómo sobrevivir, desde una debilidad biológica real, esos fueron los que dieron continuidad a la vida.  Así nosotros tenemos muchas maneras de entrar en la realidad que tanto nos confronta.  Quizás tengamos que atender a donde están los marsupiales, donde está esa debilidad vital que, sin embargo, tiene la potencialidad y el futuro dentro de sí.

Se habla de cambio axial, sin embargo si le ponemos nombre a esa experiencia interior que vivimos, personalmente y como comunidades, como pueblos, verdaderamente lo que estamos viviendo es una transformación, una metamorfosis.

Hay una imagen semejante que es muy expresiva, en esas cuatro formas de este mismo ser vivo: el huevo, la larva, la crisálida y la mariposa. Si no hubiéramos observado el proceso de transformación, sería difícil asociarlas.  No será que vamos a tener que empezar a identificar entre nosotros y nosotras, larvas, crisálidas que parecen que estuvieran muertas, que están ahí quietitas, encerradas en una cáscara dura y parece que eso es algo vivo.  Y un día se produce aquel milagro de que la crisálida se rompe y sale volando una mariposa.  Realidad y transformación.  Aquí la primera pregunta es: ¿con qué mirada vamos a entrar en esa realidad?

En primer lugar, quizás necesitamos la toma de conciencia de que entramos en un Misterio.  Que lo que llamamos realidad con tanta naturalidad y con tanta insistencia y la aplicamos a tantas cosas es un Misterio, y más Misterio si es una realidad que está en permanente transformación, y más Misterio si la realidad tiene componentes tan diversos como nosotros y nosotras, que vivimos de manera asincrónica esas transformaciones.  Por lo tanto se hace muy difícil poder catalogar y decidir éste por acá y éste por allá y otro por allá.  Como que la realidad nos pide una entrada humilde, una entrada de quien está aprendiendo, con esa conciencia además sistémica de un mundo complejo en que todo se conecta con todo.

Raimon Pannikar que tiene un libro último que se titula  “La puerta estrecha del conocimiento”, cuando se refiere a la puerta estrecha del conocimiento está hablando de la que menciona Jesús: “Pocos son los que entrareis por ella”.  Y Pannikar nos dice que para acceder a la realidad, para conocerla, para poder entrar en ella necesitamos tres llaves: razón, fe y sensibilidad.

La razón solo nos ofrece una serie de explicaciones.  La fe nos traslada a algo que trasciende lo que nuestra pobre razón llega a poder captar, pero además necesitamos de la sensibilidad.  Dicho de otra manera, sólo la persona integrada, desde su sensibilidad, desde la racionalidad y desde la fe, y pudiendo integrar dentro de sí misma esas diversas miradas o experiencias de lo real, sólo así logramos ese ‘click’ que abre la puerta, que es la puerta de la sabiduría.  Es el verdadero contacto íntimo con lo real que no siempre es expresable pero ciertamente experimentable.

Ya no es ‘lo real’, es nuestra capacidad de poder tener empatía, sintonizar, tocar algo de lo que el otro percibe, y de lo que podemos construir juntos y juntas.  Esa es la Profecía del diálogo que genera comunión, que genera comunidades nuevas.

Pero el tema es: ¿Qué estamos y no estamos dispuestos a ver y no ver de la realidad? Percibimos lo que queremos percibir y no percibimos lo que rechazamos. Hay un Misterio allí en la percepción de lo real.  Vemos y no vemos. Bueno, podemos preguntarnos: ¿Qué tiendo a ver en la realidad? ¿Solamente los dinosaurios o solamente los marsupiales?  Y en ese ejercicio, cómo me siento ante lo que veo y, simultáneamente, qué dejo de ver.

De hecho, así, como tocando nuestro corazón y situándonos en esa transformación de lo real uno mira en perspectiva su propia vida, y somos otra persona pero también somos la misma.  En determinados momentos las cosas se ven así, de esta manera por acá.  Pero resulta que hoy somos conscientes de tantas experiencias y realidades humanas y humanizadoras que están más allá de nuestra compresión y de nuestras instituciones y que hablan al corazón del hombre y de la mujer; que conmueven el corazón de la gente, que movilizan a las personas.  En esa extrema diversidad del Espíritu está la imagen y semejanza de Dios en lo humano; en esa diversidad en todo.  Tan compleja, tan a veces difícil de vivir y de convivir; ahí es donde tenemos la puerta de la sabiduría, y ahí es donde tenemos que ver esta invitación:

Dejarnos fecundar por la diversidad del Espíritu, nos supera.

Y ahí hay una palabra que El Señor está pronunciando:

Para poder entrar en la realidad con sabiduría necesitamos una conversión profunda en dos claves: personal y pastoral. Y Aparecida (texto final de la V Conferencia General del Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Aparecida, Brasil, del 13 al 31 de mayo de 2007) las describe, pero sobre todo también nos pide entrar sin excusas, entrar decididamente con todas las fuerzas en los procesos constantes de renovación misionera y abandonar estructuras caducas que ya no favorecen la transmisión de la fe. Por lo tanto, previamente, entrar sin excusas y decididamente en la realidad con otra mirada, con otra actitud, con otra disposición en la macro realidad y en la micro realidad de mis diálogos con los cercanos, con aquellos con los que convivo, con los que comparto, con los que proyecto, con los que evalúo, con los que analizo.

Escuchar La Palabra, esa actitud de escucha, esa actitud de escuchar a Dios donde La Vida clama me abre el corazón para escuchar los susurros de La Palabra en medio de esas realidades humanas, ante las cuales me quedo en actitud contemplativa, mirando en profundidad, entrando en ellas por la puerta de la sabiduría.  No solamente por lo que entiende mi razón, sino por lo que intuye mi corazón y lo que me revela la fe de aquella situación.  Entonces sí que estamos en la Profecía del diálogo porque estamos viviendo la Profunda Escucha que es, no solamente la premisa de Diálogo sino el elemento constitutivo para que se genere La Comunión.

Hoy, (el Papa) Francisco habla mucho de la Escucha y habla mucho de la Cultura del Encuentro.  Es que el diálogo está bastante desprestigiado, porque a veces llamamos diálogo a cualquier cosa.  Uno tiene que percibir hasta qué punto esa instancia en que yo digo “dialogamos”, en que yo nombro “dialogamos”, genera, produce un encuentro; conmueve, transforma, es una Experiencia de Comunión.  Este es el ícono con el que LACLAR nos invita en este periodo, en este tiempo: a entrar en la comunidad de Betania como comunidad.

Betania nos ofrece una riquísima experiencia de comunidad.  Comunidad de amor, corazón de humanidad. Pero también entendamos que nuestras comunidades tienen algunos personajes más. ¿Cuántos personajes hay acá? Jesús, Marta, María y Lázaro. Bueno, resulta que nuestras comunidades son además de todo esto (‘Casa de Encuentro, Comunidad de Amor, Corazón de Humanidad’), como toda relación humana, nuestras comunidades también son lugares de conflicto.  Y el desafío es la Escucha del conflicto, a ver por dónde viene la cosa.  Antes de empezar a defenderse y decir ‘porque tú, porque yo, porque él’, captar qué es lo que está sucediendo…

Cada cristiano y cada comunidad discernirá cuál es el camino que el Señor le pide, pero todos somos invitados a aceptar este llamado: salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio.

Evangelii Gaudium, 20

Y a veces la periferia está dentro de casa, la periferia está en la casa del vecino, la periferia está… Porque reconozcamos, estos personajes los vemos como separados pero también nos habitan a cada uno de nosotros y de nosotras.  El conflicto también nace dentro de nosotros. Jesús es también Presencia en nuestro corazón.  Marta y María, Lázaro, son modos de Ser, modos de estar. Son sentimientos, son realidades: Lázaro la fragilidad ¿verdad?; Marta y María, la literatura las ha situado a veces de una manera contrapuesta, sin embargo son actitudes, protagonistas interiores que nos habitan; no solamente a nivel externo sino interno.  Todas y todos somos causa de conflicto para otros.  Ahí está donde se nos pide que pongamos nuestra energía en sumar y salir hacia las periferias de lo humano.  Y salir de la propia comodidad…

¿Por qué Jesús podía convivir con Judas? Porque veía en él un hijo de Dios confundido, en el que se había opacado la comunicación con el Padre; la experiencia de la bondad del Padre.  Era Jesús, el Maestro, que vive en nuestras comunidades, que acompaña y que nos sigue enseñando si lo dejamos, si escuchamos, si escuchamos el susurro de La Palabra de Dios en las palabras del otro que me genera conflicto porque sé que es un hijo a quien el Padre ama entrañablemente; desde ahí puede nacer la Profecía de la comunión, sino son palabras huecas.

Aprender a descubrir a Jesús en el rostro de los demás, aprender a sufrir en un abrazo con Jesús crucificado cuando recibimos agresiones injustas e ingratitudes y dar el paso al perdón.

Redescubrir el gusto de estar juntos –muy bien las redes, las nuevas tecnologías de la información y comunicación, la dirección espiritual por Skype, todo muy bien- pero qué lindo que estemos acá juntos, que compartamos, que celebremos, que nos lloremos juntos, que nos enojemos, que celebremos los cumpleaños, que compartamos incluso los mosquitos estos que nos andan picando…


Y otra vez, así en la inspiración de esta comunidad de Betania, que es una inspiración de La Palabra de Dios, teniendo en cuenta todas estas dimensiones que nos habitan y habitan nuestros vínculos interpersonales.

Una manera de conocer la calidad de nuestros vínculos es si conocemos cuáles son algunas de las heridas de nuestros hermanos y hermanas que consideramos compañeros de camino, compañeras de camino.  Si alguna vez les hemos escuchado de corazón, porque el corazón habla en eso que les duele, se escapa en los intersticios de las comunicaciones, los gestos.  Es importante tener presente cómo sentimos, cómo actuamos, cómo reaccionamos ante las heridas de nuestros hermanos, porque a veces las heridas de nuestros hermanos ponen en carne viva las propias… No es sólo que nos canse escucharlos, es que a veces no queremos escuchar porque no queremos acordarnos que a mí me pasó tal cosa…  Por eso acá la pregunta correlativa es qué hacemos con nuestras propias heridas, nuestras experiencias de vida; vamos a ponerles nombre. Las heridas que van siendo glorificadas y resucitadas como las de Jesús.  Las heridas de las que viene nuestra crucifixión y nuestra muerte, pero de las que renace la Gloria, la Resurrección y la Vida.

De lo que se trata es de vivir los vínculos que tenemos, esos mismos espacios de comunidad, desde una dimensión de profundidad, de contemplación, de escucha; de esa ascética, de ese acoger al otro… Lo importante es que le pidamos al Señor la Gracia de descubrir todos los marsupiales, los marsupialitos que andan por ahí entre nosotros; que no nos dejemos impresionar por los dinosaurios…

Lo importante es que descubramos lo mucho que el Señor hace entre nosotros, y que nosotros lo estamos haciendo para humanizar la vida y para que de verdad nuestras vidas sean una profecía viviente; que eso es nuestra comunión, la Primera Profecía.  La Profecía imprescindible que como cristianos tenemos que anunciar al mundo, que es posible amarnos y que es posible ser hijos de un mismo Padre".


Comunidades de Amor “en salida”
Powerpoint por
María Cristina Robaina stj
 ________________________________

Carlos Esteban Cana – Comunicador y escritor.  Nació en Bayamón, Puerto Rico, pero se crió en el pueblo costero de Cataño. Fundador de la revista y colectivo TALLER LITERARIO, publicación alternativa que marcó la última década de creación literaria boricua en el siglo XX.  Ha trabajado en el Instituto de Cultura Puertorriqueña como Coordinador Editorial, Director de Prensa para la V Feria Internacional del Libro de Puerto Rico y como Coordinador de Medios para el Encuentro de Escritores De-Generaciones.  Su periodismo cultural ha sido publicado en periódicos y publicaciones como Dialogo, Cayey, CulturA, El Nuevo Día, y Resonancias, entre otras.  Fue parte del colectivo El Sótano 00931.  Colaboro con el poeta Julio Cesar Pol, junto a Nicole Cecilia Delgado y Loretta Collins, en la antología Los Rostros de la Hidra.

Su periodismo cultural es reproducido en diversos espacios y bitácoras cibernéticas, con columnas como: Breves en la cartografía cultural; Aquí allá y en todas partes; Crónicas urbanas y el boletín En las letras, desde Puerto Rico, en bitácoras como ConfesionesSólo Disparates, Panaceas y placebos, Boreales, Revista Isla Negra y en periódicos como El Post Antillano.  Tiene tres libros publicados: Universos (micro-cuentos); Testamento (antología poética; una selección de 46 cuadernos) y Catarsis de maletas (cuentos).  Actualmente reside en la ciudad de Nueva York y desarrolla la plataforma multi-mediática Servicios de Prensa Cultural.  Para Carlos Esteban Cana profesar creación y cultura es como recibir oxígeno; vehículos que le permiten ejercer su libertad.