


Había esperado el último aplauso para comenzar a abordar, con grabadora en mano, a la mayor cantidad de ellos. Se comenzaban a desparramar como manada sin control cuando dijeron que en el primer piso había vinos y picaderas para agasajarlos. Había que actuar pronto, si quería obtener comentarios de varios de ellos para redactar esta nota.
Haciendo malabares entre los que se felicitaban llegué hasta Rosa Vanessa Otero.
-Háblame del poemario premiado, "Encarnaciones".
-"Encarnaciones viene siendo la segunda parte o un desarrollo del
poemario que fue premiado en el 2000, que se titula "La vocal en
cinta"; por tal motivo espero publicarlos juntos, porque forman, de algún
modo, una unidad. "La vocal encinta" era un esfuerzo para acercarme
la palabra como cosa sagrada, y desde ese absoluto me acercaba a ella. En
"Encarnaciones" se da una fractura de aquel concepto original porque
me enfrento al fracaso de aquellos intentos, pero creando del fracaso una
cierta belleza...
-Que es la encarnación del poema.
-Correcto. Se titula "Encarnaciones" porque vivía todo en
carne viva, en aquel momento a nivel personal, pero también porque los poemas
desean de un modo ser criaturas, ser cosas vivas que surgen de un intento
anterior. El resultado son esas "encarnaciones" porque no les puedo
llamar personas. No son seres pero está mi carne en ellos.
Precisamente cuando decía eso, el padre de Rosa Vanessa le llevó un
platito con los diversos "piscolabis" disponibles. Le agradecí a la
poeta sus comentarios, y bajé las escaleras para cazar otras entrevistas. No
terminaba de pisar el último escalón cuando me topé con el compositor Javier de
la Torre. De la Torre se ha destacado en el panorama musical del País. Compone
óperas, musicaliza piezas literarias, enseñó en el Departamento de Música de la
Universidad de Puerto Rico, en fin, que cuando nos cruzamos ya le tenía la
grabadora en "on" cerca.
-Recibes este premio por "Poemanaciones", composición que está basada en el poemario de Zoé Jiménez Corretjer.
-Recibes este premio por "Poemanaciones", composición que está basada en el poemario de Zoé Jiménez Corretjer.

Cuando le mencioné que yo había sido su estudiante en un curso del Departamento de música su rostro se puso sombrío. No lo culpo, fui de los que nunca pudo identificar si era un “Do” o un “Si” la nota que marcaba en el piano. Me di cuenta de que ya era hora de buscar otro entrevistado.
A ver “Encarnaciones”... “Poemanaciones”, ya me intrigaba lo próximo que me iba a encontrar... ¿cuentonaciones?... jmm. Y llegué a la sala donde todos degustaban sus copas de vinos, ingerían frutas... pastelillitos, y en una esquina de aquel salón rodeado de anaqueles de libros vi a Carlos Canales. Este dramaturgo había ganado una mención honorífica, pero no en teatro, sino en cuento. La pieza "La esquina caliente"...
-¿Es difícil pasar de la dramaturgia a la narración?
-Pienso que no, por lo menos en mi caso. Yo siempre quise escribir
cuentos, antes que teatro, pero la mayoría de los cuentos salían en diálogos. Y
cuando conocí al dramaturgo Francisco Arriví y le expliqué lo que sucedía, me
dijo que yo no era narrador sino dramaturgo. Fue entonces cuando comencé a
escribir teatro.
-Y sin embargo, la mención que acabas de recibir es por un cuento.

Nos despedimos sin que le hubiera preguntado si el barrio del que
hablaba pertenecía a Cataño. Eso de “La esquina caliente” me trajo a la memoria
mi patria chica.
Cuando llegué a Mario Antonio Rosa, éste había tenido la gentileza de guardarme una copa de vino. A Mario Antonio se le otorgó una mención de honor por su poemario "Duelo de la transparencia". Mientras degustaba el vino tinto le pregunté acerca del proceso creativo.
-El proceso creativo, por lo menos en mi caso comienza con la idea de un título. Proceso que implica observación, pero no la observación usando el planteamiento racional, sino la observación interior del tema, de lo que se va a escribir, y entonces es que fluye todo. Recuerda que es el poeta el que logra un acercamiento mayor a la espiritualidad aunque no la busque.
-Pero hay poetas y hay poetas...
-Claro, pero tú puedes ser un poeta de lo terrenal y, sin embargo, esa
contemplación terráquea es espiritual porque intenta alcanzar un todo. Carlos Esteban,
yo pienso al poeta como un caminante de la espiritualidad; ya sea desde la
poesía de la denuncia o desde la poesía amorosa. Por más carnal que sea,
siempre aflora la espiritualidad.
Esas palabras, espiritualidad por un lado... y el sabor de la última gota de vino... me recordaron tiempos en los que bebía, aún niño, pequeños sorbos de vino ''divino'' en lugares tan sacros y escondidos como un confesionario... pero Antonio Aguado Charneco devolvió mi pensamiento al Ateneo.
Cuentista, novelista, hasta inventor de juegos, este arecibeño recibió de manos del licenciado Morales Coll un certificado que lo acreditaba como mención de honor en el género de ensayo. De ese momento hablamos.
-Antonio, cuando recibiste tu "premio" hiciste unas manifestaciones que le dieron un toque de humor al evento.
Esas palabras, espiritualidad por un lado... y el sabor de la última gota de vino... me recordaron tiempos en los que bebía, aún niño, pequeños sorbos de vino ''divino'' en lugares tan sacros y escondidos como un confesionario... pero Antonio Aguado Charneco devolvió mi pensamiento al Ateneo.
Cuentista, novelista, hasta inventor de juegos, este arecibeño recibió de manos del licenciado Morales Coll un certificado que lo acreditaba como mención de honor en el género de ensayo. De ese momento hablamos.
-Antonio, cuando recibiste tu "premio" hiciste unas manifestaciones que le dieron un toque de humor al evento.

Aguado Charneco había recibido la mención este año por su ensayo "Los biblos dentro de los libros", en el 2000 por "Los paquetes de Paco", y en 1998 con "Anacahuita". Espero que en la próxima edición tenga más suerte.
-Tú has competido en otros certámenes... cómo comparas esta edición con las pasadas.

Casi no puedo despedirme de Rosado porque me aborda Etnairis Rivera. La autora de poemarios como "Pachamama Takin" o "Intervenidos" recibió también mención de honor por "Los pájaros del trópico". Me explicaba que ese poemario, en realidad, conformaba un capítulo de su libro, aún inédito, "Los pájaros de la diosa". Hasta aquí fue que pude grabar.

________________________________

Su periodismo cultural es reproducido en diversos espacios y bitácoras cibernéticas, con columnas como: Breves en la cartografía cultural; Aquí allá y en todas partes; Crónicas urbanas y el boletín En las letras, desde Puerto Rico, en bitácoras como Confesiones, Sólo Disparates, Panaceas y placebos, Boreales, Revista Isla Negra y en periódicos como El Post Antillano. Tiene tres libros publicados: Universos (micro-cuentos); Testamento (antología poética; una selección de 46 cuadernos) y Catarsis de maletas (cuentos). Actualmente reside en la ciudad de Nueva York y desarrolla la plataforma multi-mediática Servicios de Prensa Cultural. Para Carlos Esteban Cana profesar creación y cultura es como recibir oxígeno; vehículos que le permiten ejercer su libertad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario