Mostrando entradas con la etiqueta Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internacional. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de agosto de 2020

Aquí, allá y en todas partes: Paul McCartney en 112 canciones

por Carlos Esteban Cana

Con Paul McCartney uno puede decir que su obra está por encima de cualquier premio de turno que le otorguen. Como ningún otro artista en la música popular ha mantenido una consistencia de excelencia que lo coloca en el panorama de los grandes artistas del siglo XX y lo que va del XXI. Desde que conoció a John Lennon en 1957 este músico y compositor inglés nacido en Liverpool el 18 de junio de 1942 ha demostrado al Planeta que su pasión es crear, y de qué manera. Ha viajado a las principales ciudades del globo terráqueo llevando su música como Beatle, como capitán de Wings, como solista y también colaborando con músicos e intérpretes de diferentes géneros musicales. En Latinoamérica los músicos más importantes como Silvio Rodríguez, Rubén Blades o Juan Luis Guerra han manifestado, de una u otra forma, su admiración por Paul. Podríamos decir mucho más pero para fines de esta introducción solo añadiremos que entre 1962 y 1970 la dupla de compositores Lennon-McCartney lanzó al mercado musical 180 canciones, distribuidas principalmente en sus propias producciones discográficas, aunque son innumerables las versiones (covers) que infinidad de artistas han hecho de las mismas. Sin embargo, siempre es importante puntualizar que la magia de los escarabajos está sobre todo en la suma de las partes, en lo que lograron como conjunto. 

Desde los 14 años, en 1956, con I lost My Little Girl, McCartney lleva 64 años componiendo, pasión a la que ha dedicado más tiempo durante la presente pandemia por estar libre de las giras musicales con su conjunto. En este preámbulo enumero 112 canciones que evidencian su maestría y genialidad; ya en las próximas entregas focalizaré sobre los álbumes a las que pertenecen tales canciones y ofreceré detalles sobre cómo se dio el proceso creativo, considerando aspectos como letra y contenido, melodía, estructura y armonía, o la forma de interpretar las mismas. Como primera provocación a los lectores dejo sobre la mesa la siguiente pregunta: ¿Si Paul McCartney hubiera dejado su legado con lo que realizó como integrante de Los Beatles durante la década de los sesenta, la crítica especializada lo consideraría hoy como el músico y compositor más exitoso en la historia de la música popular? Con esta serie de reportajes intentaremos contestarlo.


The Beatles/60’s

1. I Saw Her Standing There


https://www.youtube.com/watch?v=UxL87Tfy7XY


2. All My Loving

3. And I Love Her

4. Things We Said Today

5. Can’t Buy Me Love


https://www.youtube.com/watch?v=srwxJUXPHvE


6. I’ll Follow The Sun

7. What You’re Doing 

8. The Night Before

9. Yesterday


https://www.youtube.com/watch?v=wXTJBr9tt8Q


10. We Can Work It Out

11. I’ve Just Seen A Face

12. I’m Looking Through You

13. Paper Back Writer


https://www.youtube.com/watch?v=yYvkICbTZIQ


14. Eleanor Rigby

15. Here There And Everywhere

16. Got To Get Your Into My Life


17. Penny Lane


https://www.youtube.com/watch?v=S-rB0pHI9fU


18. Sgt. Pepper Lonely Hearts Club Band

19. She’s Leaving Home

20. A Day In The Life


https://www.youtube.com/watch?v=usNsCeOV4GM


21. Hello Goodbye


https://www.youtube.com/watch?v=rblYSKz_VnI


22. The Fool On The Hill

23. Your Mother Should Know

24. Lady Madonna


https://www.youtube.com/watch?v=uLRiGX3L-kw


25. Hey Jude


https://youtu.be/A_MjCqQoLLA


26. Back In The U.S.S.R.


https://www.youtube.com/watch?v=nS5_EQgbuLc


27. Ob-La-Di Ob-La-Da

28. Why Don’t We Do It In The Road?

29. Blackbird

30. Mother Nature’s Son

31. Helter Skelter

32. All Together Now


https://www.youtube.com/watch?v=SM8S4Y7FPMk


33. Let it Be

34. The Long And Winding Road

35. I’ve Got A Feeling

36. Get Back

37. Oh! Darling

38. You Never Give Me Your Money

39. She Came In Through The Bathroom Window

40. Golden Slumbers/ Carry That Weight/ The End


Wings/70’s


41. Maybe I’m Amazed


https://www.youtube.com/watch?v=cdDPR8GzXy8


42. Ram On

43. Uncle Albert

44. The Back Seat of My Car


https://www.youtube.com/watch?v=nKsgckliB84


45. Mumbo

46. Wild Life

47. Hi Hi Hi


https://www.youtube.com/watch?v=LzNo8-3awcM


48. Live and Let Die


https://www.youtube.com/watch?v=ZsMzwqPZn7s


49. Band On The Run


https://www.youtube.com/watch?v=WyPc_5FPfX4


50. Mrs. Vandebilt

51. Mamunia

52. Nineteen Hundred And Eighty Five


https://www.youtube.com/watch?v=7xM7vq40cOU


53. Venus And Mars (reprise)

54. Call Me Back Again

55. Listen to What the Man Said


https://www.youtube.com/watch?v=YxslbXDBmaY


56. Silly Love Songs


https://www.youtube.com/watch?v=wh15LOppcWQ


57. Cafe on the Left Bank

58. Deliver Your Children

59. Famous Groupies

60. Name and Address

61. Mull of Kintyre


https://www.youtube.com/watch?v=OrbuDWit1Co


62. Coming Up (Live at Glasgow, 1979)


https://www.youtube.com/watch?v=fpJ3AajaMaQ


Paul McCartney 1980-1997

63. Bogey Music

64. One Of These Days

65. Tug of War


https://www.youtube.com/watch?v=s8IL9QW8keU


66. Wanderlust


https://www.youtube.com/watch?v=Od5JgUOZYEc


67. The Pound is Sinking

68. Say Say Say (with Michael Jackson)


https://www.youtube.com/watch?v=Hq5KAdWJiWY


69. Keep Under Cover

70. Average Person

71. No More Lonely Nights


https://www.youtube.com/watch?v=y3Xn9A4Negk


72. Spies Like Us

73. However Absurd

74. Only Love Remains

75. Angry

76. My Brave Face


https://www.youtube.com/watch?v=0Ty8NTNj6JI


77. Put it There

78. That Day is Done

79. Hope of Deliverance


https://youtu.be/9quEmUZ3-7Y


80. Get Out Of My Way


https://www.youtube.com/watch?v=AKKNETjJqTA


81. Wine Dark Open Sea

82. Songs We Were Singing

83. If You Wanna 

84. Somedays

85. Young Boy

86. Calico Skies


https://www.youtube.com/watch?v=IHHxYl75eu8


Paul McCartney 1998-al presente

87. Run Devil Run

88. Vanilla Sky


https://www.youtube.com/watch?v=-0W4tl6bMJo


89. About You

90. Rinse The Raindrops


https://www.youtube.com/watch?v=VguEpMf-Rt0


91. Friends to go

92. English Tea


https://www.youtube.com/watch?v=epULE-0i7Q8


93. Follow Me

94. Anyway

95. That Was Me

96. House of Wax


https://www.youtube.com/watch?v=48FfjqPW3XM



97. Sing The Changes


https://www.youtube.com/watch?v=0wQmHhlZlfg


98. Sun Is Shining

99. Dance 'Till We're High

100. (I Want To) Come Home


https://www.youtube.com/watch?v=DIgwLW0YlqA


101. My Valentine

102. Only Our Hearts

103. Baby’s Request (2012)

104. Cut Me Some Slack (with Grohl, Novoselic & Smear) 


https://www.youtube.com/watch?v=7a8j_LEryAs


105. Save Us

106. On My Way To Work

107. Queenie Eye


https://www.youtube.com/watch?v=5CfLUmVso30


108. Early Days


https://www.youtube.com/watch?v=CZyE_cotPTM


109. Hope For The Future

110. FourFiveSeconds (with Kayne West & Rihanna)

111. Who Cares


https://www.youtube.com/watch?v=7WOb6ePqjIE


112. Despite Repeated Warnings


https://www.youtube.com/watch?v=8VUPZnpYhbo

________________________________

Carlos Esteban Cana – Comunicador y escritor.  Nació en Bayamón, Puerto Rico, pero se crió en el pueblo costero de Cataño. Fundador de la revista y colectivo TALLER LITERARIO, publicación alternativa que marcó la última década de creación literaria boricua en el siglo XX.  Ha trabajado en el Instituto de Cultura Puertorriqueña como Coordinador Editorial, Director de Prensa para la V Feria Internacional del Libro de Puerto Rico y como Coordinador de Medios para el Encuentro de Escritores De-Generaciones.  Su periodismo cultural ha sido publicado en periódicos y publicaciones como Dialogo, Cayey, CulturA, El Nuevo Día, y Resonancias, entre otras.  Fue parte del colectivo El Sótano 00931.  Colaboro con el poeta Julio Cesar Pol, junto a Nicole Cecilia Delgado y Loretta Collins, en la antología Los Rostros de la Hidra.  

Su periodismo cultural es reproducido en diversos espacios y bitácoras cibernéticas, con columnas como: Breves en la cartografía cultural; Aquí allá y en todas partes; Crónicas urbanas y el boletín En las letras, desde Puerto Rico, en bitácoras como ConfesionesSólo Disparates, Panaceas y placebos, Boreales, Revista Isla Negra y en periódicos como El Post Antillano.  Tiene tres libros publicados: Universos (micro-cuentos); Testamento (antología poética; una selección de 46 cuadernos) y Catarsis de maletas (cuentos).  Actualmente reside en la ciudad de Nueva York y desarrolla la plataforma multi-mediática Servicios de Prensa Cultural.  Para Carlos Esteban Cana profesar creación y cultura es como recibir oxígeno; vehículos que le permiten ejercer su libertad.

martes, 28 de julio de 2020

En las letras, desde Puerto Rico: Carlos Esteban Cana en el 1er Festival Universal del Libro y las Letras 2020 (las dos versiones)

por Carlos Esteban Cana


23 de julio, 11:18 am

Mi nombre es Carlos Esteban Cana y a veces soy Poeta, a veces Narrador, en otras ocasiones Periodista, y casi siempre Humano con sus luces y sombras. Desde Puerto Rico y el Caribe, agradezco la invitación del amigo escritor Joan Viva para ser parte de este gran acontecimiento cultural y global que lleva por título 1er Festival Universal del Libro y las Letras 2020 organizado por el Congreso Universal de Escritores. A continuación comparto unas breves piezas poéticas en el siguiente orden: Alguien me ve; Si cada momento; Mascagni’s Intermezzo; Cada vez; Omega; Y después. Espero que sean de su agrado. Mucha salud y mis deseos de bien para tod@s desde este Archipiélago Borincano que forma parte de nuestra región caribeña. Ah, también me acompaña Goofi en este brevísimo recital.


*****

Alguien me ve…

Alguien me ve y grita:
          ¡silencio!
          ahí viene un poeta
          con palabritas arenosas
yo sonrío
desconoce si vengo de la playa
o el desierto

*****

Si cada momento

Si cada momento el Universo expande
su dimensión estelar
entre ciclos de luz y sombra 
en infinitas estrellas gigantes, acuáticos planetas,
lunas rojas y azules cometas errantes
o si, en cambio,
esos azules cometas errantes y lunas rojas,
acuáticos planetas, infinitas estrellas gigantes
se vuelven un solo punto
en una inusitada contracción
universal
no importa cuán dinámico el cataclismo
consigne nuestro destino,
seguiré amándote profundamente
aún cuando absoluto me disuelva en la nada


*****

Mascagni’s Intermezzo

Duermes desnuda en mi cama,
los sueños abren un poco más la ventana,
el aire ahora danza sombras lozanas,
esa taciturna luz en tus nalgas…
voluptuoso el seno curva la sábana,
un pubis lunar ante dunas rosadas;
          tras el lienzo sólo durazno
                                 y esperanzas


*****

Cada vez

Cada vez que Dios
se manifiesta a través de ti
veo belleza, inteligencia,
sabiduría manifiesta,
también serenidad
asertividad y fortaleza...

Cada vez que Dios
se manifiesta a través de ti
en el Planeta fluyen energías
necesarias
por todo el desierto resucitan flores
que habían dejado de florecer
y se hacen más verdes los campos
más dorada la miel

Cada vez que Dios se manifiesta
a través de ti
sucede tanto

que todo trazo palidece
porque solo da para delinear

de forma muy leve

el contorno único y múltiple de tu perfil...

Cada vez que Dios
se manifiesta a través de ti...


*****

Omega

Que la última lección sean flores

con pétalos rosados
en la gravilla gris
de mi destino

Que la última lección sean flores
Que la última lección sean flores en el camino



Y después
queda la Poesía

Segunda versión
24 de julio, 3:33 pm


Maravilla del Universo, eres cual
oro resplandeciente
numen poético de inspirador ingenio
intrépida mujer y
corazón espontáneo de latido intenso
asombrosa Venus de Hispania
asombrosa Venus mediterránea


*****

Si no me mato

Si no me mato
el Estado lo hará
Antígona violó las leyes
Prometeo también
yo
sin quererlo
heredé ese oscuro temblor
en el músculo que un ángel lesionó

por eso sigo cojo


*****

Oh, despertar de mi alma

Cuántos eones de karma
he liberado en esta vuelta
Cuánto pasaje ignoto
quedó en manos del conductor
Libre mi alma de las pendientes
rocosas afiladas
Ya no hay por qué temblar
antes de poner pie
en la sacra cueva donde algún
grano mostaza del maestro creció
después de dibujar
en el viento el trazo infinito
del respiro en vuelo…
No se diga más
Aún mi mente divaga en sueños
y ando reparando los puentes
que conectan al otro lado
del pasaje sempiterno…

*****

Caracoles centenarios
cantan el himno amoroso
a la Madre Tierra
como sublime homenaje a la Creación.

________________________________

Carlos Esteban Cana – Comunicador y escritor.  Nació en Bayamón, Puerto Rico, pero se crió en el pueblo costero de Cataño. Fundador de la revista y colectivo TALLER LITERARIO, publicación alternativa que marcó la última década de creación literaria boricua en el siglo XX.  Ha trabajado en el Instituto de Cultura Puertorriqueña como Coordinador Editorial, Director de Prensa para la V Feria Internacional del Libro de Puerto Rico y como Coordinador de Medios para el Encuentro de Escritores De-Generaciones.  Su periodismo cultural ha sido publicado en periódicos y publicaciones como Dialogo, Cayey, CulturA, El Nuevo Día, y Resonancias, entre otras.  Fue parte del colectivo El Sótano 00931.  Colaboro con el poeta Julio Cesar Pol, junto a Nicole Cecilia Delgado y Loretta Collins, en la antología Los Rostros de la Hidra.  

Su periodismo cultural es reproducido en diversos espacios y bitácoras cibernéticas, con columnas como: Breves en la cartografía cultural; Aquí allá y en todas partes; Crónicas urbanas y el boletín En las letras, desde Puerto Rico, en bitácoras como ConfesionesSólo Disparates, Panaceas y placebos, Boreales, Revista Isla Negra y en periódicos como El Post Antillano.  Tiene tres libros publicados: Universos (micro-cuentos); Testamento (antología poética; una selección de 46 cuadernos) y Catarsis de maletas (cuentos).  Actualmente reside en la ciudad de Nueva York y desarrolla la plataforma multi-mediática Servicios de Prensa Cultural.  Para Carlos Esteban Cana profesar creación y cultura es como recibir oxígeno; vehículos que le permiten ejercer su libertad.

martes, 19 de mayo de 2020

Aquí, allá y en todas partes: Rosa Montero y el arte de la novela, en sus propias palabras (Primera parte)

por Carlos Esteban Cana

He escrito en varias ocasiones sobre la escritora Rosa Montero.  La ocasión más reciente fue en el 2014 cuando visitó a Puerto Rico como invitada de un festival literario y presentaba su obra más reciente para esa fecha: La ridícula idea de no volver a verte.

Fotografía: Ivonne Brown
Hoy, sin embargo, en “Aquí, allá y en todas partes” (serie que se ocupa del proceso creativo y que publica casi con exclusividad el editor y escritor Caronte Campos Elíseos), quiero compartir parte de lo que dejó en mí el primer encuentro que tuve con esta primerísima escritora española.  El mismo ocurrió en la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico.  En ese tiempo Montero, nacida en Madrid en 1951, llegaba al Recinto de Río Piedras para hablar de periodismo y también de su libro La loca de la casa (Alfaguara, 2003).  Obra particular en su catálogo, pues funde en sus páginas los géneros de ficción y ensayo con elementos aparentemente autobiográficos; y que ha recibido premios al mejor libro del año publicado en España, Italia y Francia.  En una entrevista reciente con el escritor portugués Nelson Nunes por videoconferencia, en la que el tema central era la literatura de viaje, Montero señaló sobre este texto: “Es mi libro más interactivo. Es un libro en el que juego con el lector el juego de la imaginación y de la creación.  Lo jugamos mano a mano. El libro está hecho como si fuera una autobiografía. Tú empiezas ese libro y crees que estás leyendo mi autobiografía, pero llegas a un punto en que te das cuenta de que te he engañado, que (lo narrado) tiene que ver con un personaje. Como lector dices: ‘Si esta mujer me ha engañado hasta aquí, ¿en cuántas más cosas me habrá engañado?’  La respuesta es: en muchas. Porque es ficción. El libro es ficción. O sea, algunos pensamientos, lo que cuento de otros autores y escritores, todo eso es documental; pero la trama del libro es toda ficción.  M no existe. Y tampoco no existe la hermana gemela que supuestamente tengo y a la que está dedicada el libro.  No tengo ninguna hermana gemela ni no gemela. No tengo hermanas.  O sea que es ficción”.  El libro tiene como base la conocida expresión de Santa Teresa de Jesús: “La imaginación es la loca de la casa”.

Ya de regreso al punto inicial, quiero destacar que escuchar a Rosa Montero en el 2004 fue todo un acontecimiento.  Sus reflexiones acerca del proceso creativo y el periodismo, del arte de la novela y la industria editorial fueron formuladas con tanta lucidez que, sin duda alguna, sabía que estaba ante un genio.  Y nunca había escuchado a nadie que dijera tantas palabras por minuto, detalle que me confirmó la transcripción del intercambio que la también periodista y columnista de El País, tuvo ese día con estudiantes y profesores de la ‘uipi’.

Añado que se publicará en dos partes esta conversación de Rosa Montero.  He eliminado las preguntas para que todo fluyera desde su propia voz y quise dejar intacta en lo posible la dimensión coloquial de la tertulia.  Por ello no edité demasiado.  Pienso que en ocasiones tiene validez preservar esa oralidad espontánea que está vinculada a su vez con la atmósfera del lugar y el momento en que se da el encuentro.

Rosa Montero y el arte de la novela, en sus propias palabras.

Cuando me dices que soy una persona transgresora, es que me siento rarísima, no son categorías.  Las personas no nos dividimos en categorías ni te puedes poner una medalla o una chapa que diga yo soy transgresora, yo soy modesta, yo soy callada.  Somos muchas cosas a lo largo de nuestra existencia y en cada uno de los momentos de nuestra vida. Por otro lado, yo creo que todos los seres humanos somos transgresores.  Al final de uno de los libros que se llama, Historias de mujeres, la última línea dice: “Con este libro aprendí que la normalidad es lo que no existe”.  Ayer yo hablaba con Norma (Valle) en su programa de radio, y decía que hay un equívoco en el mundo sobre lo que es lo normal.  Escribiendo Historias de mujeres (porque escribir es una manera de pensar y los libros te enseñan muchas cosas), tuve la conciencia más clara que nunca de algo que ya sospechaba antes y es esto que te estoy diciendo: que hay un equívoco con la palabra normalidad. Creemos y nos cuentan que lo normal es aquello que le sucede a la mayoría de la gente, pero en realidad y casi siempre que se utiliza esta palabra no se refiere a lo que le pasa a la mayoría de la gente, sino que se refiere a lo normativo, es decir, a la ley.  Y muchas veces esa ley no la cumple nadie, en realidad.  O sea, que es una entelequia, la normalidad es una entelequia, la normalidad no existe.  Yo creo que, si pones el microscopio sobre los seres humanos, sobre los individuos, todos somos transgresores.  O sea, todos nos salimos de la norma, todos somos heterodoxos en algo, todos somos raros, todos nos sentimos raros, todos nos sentimos distintos, todos nos sentimos distintos al debe ser, al debe ser normativo, al debe ser de la normalización que además va variando con las épocas y va variando con las sociedades y va variando con los grupos sociales que estén en los momentos.  Así que desde ese punto de vista yo creo que somos transgresores, unos más o más visibles, otros menos.  Otra transgresión es más oculta.  Hay sociedades donde la transgresión si es visible te cuesta la vida, y en otras te cuesta otras cosas que no es la vida pero que son graves.  Tenemos la suerte de vivir en sociedades democráticas que son mucho más permisivas, no estamos en el Afganistán de los talibanes, ¿verdad?  Pero aún así hasta en el Afganistán pues resulta que cuando todo estaba prohibido las mujeres se organizaban para dar clases a las niñas.  ¡Eso era una enorme transgresión! ¡Imaginaros, dar clase a las niñas allí en esa sociedad era una enorme transgresión! Lo conseguían y lo hacían.  Se dio clases clandestinas a las niñas durante años en el Afganistán de los talibanes.

La loca de la casa.  Cómo fue que la imaginación se apoderó del libro cuando yo lo que había querido hacer al principio era un ensayo sobre lo que es escribir.  Lo de escribir libros es una cosa de lo más caprichosa, de lo más enigmática, de lo más misteriosa.  La verdad es que siempre cuando me preguntan:  ¿Cómo escoge los temas de sus novelas?  Pues siempre contesto que yo no escojo las novelas, sino que las novelas me escogen a mí.  Las novelas, en general, son los sueños de la humanidad.  Para el escritor también son como sus sueños. Es decir, la novela tiene la misma relación con el escritor que el sueño con el soñante. Entonces es un sueño diurno del escritor o de la escritora.  Son imágenes que se te meten dentro de la cabeza sin que tú las controles; imágenes, pensamientos, sentimientos, emociones.  A veces las novelas nacen de un corpúsculo, de un grumo ínfimo que yo lo llamo el huevecillo y que es algo diminuto, que pueden ser cosas muy raras.  De vez en cuando es un rostro que ves en la calle.  Te trataré como una reina, que es mi tercera novela surgió así: del rostro de una mujer que vi una vez en un bar de Sevilla; en un bar de mala muerte y completamente cutre y terrorífico donde ella estaba sirviendo copas detrás de una barra, del mostrador.  Y que cuando terminaba de servir copas en ese bar terrorífico y de mala muerte se quitaba el guardapolvo y debajo llevaba un traje de tejido sintético espantoso, azul brillante, con unas pestañas postizas enormes; una mujer como de 40 años.  Y entonces se iba a un piano con caja de ritmo, de esos en los que aprietas un botón.  Entonces se iba ahí y se ponía a tocar y a cantar como si fuera una animadora de hotel de lujo.  La pobre resultaba tremendamente patética en ese lugar tristísimo, fuera de lugar y de sitio, con su traje sintético. Y al mismo tiempo resultaba tremendamente conmovedora porque verdaderamente sabía tocar el piano, ¿Y qué le había pasado en la vida a esa mujer --habiendo tenido obviamente otros sueños y otros deseos y otras ambicionas en su vida-- para terminar ahí?  Hay vidas que se viven y hay vidas que atropellan.  Hay gente que es atropellada por la vida como a quien le atropella un tren, ¿no? Entonces esta mujer era evidentemente una persona atropellada por su existencia.  Y claro, podía haberme acercado y haberle preguntado cómo era su vida, pero me parecía muy cruda, muy dura.  Entonces en vez de hacer eso me inventé su vida y así surge esa novela. ¿Por qué me conmovió tanto?  Pues no sé. Resultaba conmovedora, pero puedes ver gente así que no se te quede adentro.  Esa se me quedó adentro y me obligó, me obligó, me obligó a escribir una novela sobre ella.

Otras novelas surgen de una frase que se te enciende dentro de la cabeza, de repente.  Cosas increíbles.  Una novela que se llama Bella y oscura, surgió de una frase que se me iluminó como si tuviera neón que dice: Hay un momento en que todo viaje se convierte en una pesadilla.  Y esa frase empezó a torturarme, empezó a obsesionarme y me obligó a escribir una novela también. Imaginaos si no es muy enigmático.  Y además fijaos que yo tardo como tres o cuatro años en escribir una novela.  Y durante ese tiempo, el primer año y medio, la mitad del tiempo pongamos, lo paso desarrollando la historia en montones de cuadernitos que llevo siempre.  Tengo siempre en el bolso cuadernitos. Tengo cuadernitos en casa, por todas partes.  Entonces voy desarrollando la historia, empiezo a poner notas. Ya, a medida que va avanzando la historia, cada vez es más compleja.  Ya llegas a escribir todo eso a mano, llegas a escribir escenas concretas y tal.  Y ya al final de esa etapa, de la etapa del cuaderno pues es que tengo toda, toda, toda la novela completamente hecha.  Además yo soy muy arquitectónica.  Me interesa muchísimo la estructura de las novelas, hay otros autores que no lo son.  Autores maravillosos que no son arquitectónicos, pero yo sí soy de ese tipo.  La estructura de la novela me es importantísima; entonces construyo que el detalle que hay en la primera página tenga que ver con una cosa que viene en la página 327.  Y que haya una simetría y yo no sé qué. Las estructuras son importantes.   Al final de esa primera parte ya sé que va a tener 37 capítulos; que cada capítulo va a tener tantos personajes; que va a pasar esta acción en concreto; que además hago mapas de las estructuras; hago montones de fichas; trabajo de papeles y papeles que lleno siete mesas y tal.  Y cuando ya lo tengo todo clarísimo me siento en el ordenador. Empiezo otro viaje de la escritura en sí de año y medio y cambia completamente.  Entonces en vez de tener 37 capítulos tienes 42, un personaje principal desaparece, un personaje secundario se convierte en el personaje principal, uno se muere en mitad del segundo capítulo, y así, ¿no?  Porque las novelas son organismos vivos que te van enseñando.  Ya te digo son como los sueños, te van enseñando en cada momento; en cada momento por donde quieren ir.  Y lo que tiene que aprender el escritor.  Una cosa fundamental que tiene que aprender el narrador es liberar a sus personajes. Sí, a sus personajes.  Liberar la historia.  A mí me costó muchísimo aprenderlo como nos cuesta a todos los escritores porque al principio el novelista joven es un novelista verborreico. Siempre lo hemos sido, yo lo he sido también, desde luego.  Y que intenta decirle al mundo todo lo que sabe; el novelista joven escribe de lo que sabe.  Cuenta todo lo que sabe, cuenta, cuenta y cuenta.  Y el novelista adulto escribe de lo que no sabe que sabe. Es decir, el novelista adulto comienza a desaparecer, a difuminarse  como individuo consciente y da una historia que no es una historia suya, sino que son historias que le atraviesan y le empiezan a salir.  No sé si me he explicado bien. Librarte de eso, de la presión de tu propio conocimiento, de la presión del yo, la presión de tu propia historia, de tu propia biografía.  La verdad es que cuesta mucho aprenderlo.  Yo lo aprendí con mi tercera novela, Te trataré como a una reina, esta que os he dicho que surgió de la visión de esta mujer del bar.  Y fue gracias a que quería dejar de contar cosas que estuvieran dentro de mi mundo y que estuvieran cerca de mi realidad, pues decidí escribir una novela que cultivara el feísmo.  Escoger una historia que no tuviera nada que ver conmigo; escoger personajes como esta mujer que bordea el analfabetismo, la falta de control sobre su propia existencia, sobre su realidad.  Entonces, a pesar de ser personajes tan lejanos a lo que uno aspira a ser además y que es muy difícil pues llegar a identificarme, llegarme a sentir dentro de ellos, como le pasaba a Flaubert, ¿verdad? Esa fue la vía de Flaubert también. Yo creo que es una guía buena para los escritores jóvenes a la hora de buscar la universalización.

Hay dos maneras de llegar a los valores universales.  Una de ellas es partir de algo que no tiene absolutamente nada ver contigo, de personajes que son absolutamente antitéticos y luchar tanto para profundizar con ellos que llegues a esa zona magmática que llevamos todos los seres humanos en nuestro interior y que ya es la zona común; porque si bajas muy dentro de ti llegas a romperte en donde todos somos iguales. ¿No?  Puedes escoger a esos personajes que no tienen nada ver contigo y llegas a luchar para entenderlos y meterte.  Que sería el caso de Flaubert con su Madame Bovary, que recordareis que se pasó como cinco o seis años, y escribía cartas desesperadas porque decía: “¿Qué hago yo escribiendo sobre estos burgueses de mierda?”  Decía exactamente así:  “No les entiendo.  No me importa nada.  ¿Por qué me he metido a escribir esta novela?”  Y al final, cuando termina de hacer su maravilloso libro, por otra parte, dijo esa frase famosa de “Madame Bovary soy yo”, que por lo que he visto además es una frase apócrifa y que no la dijo nunca. Pero que no importa, aunque sea una frase mentirosa y que no la dijera nunca es una frase verdadera porque, sin duda, se sentía así.  Sin duda sintió que Madame Bovary era él.
 ________________________________

Carlos Esteban Cana – Comunicador y escritor.  Nació en Bayamón, Puerto Rico, pero se crió en el pueblo costero de Cataño. Fundador de la revista y colectivo TALLER LITERARIO, publicación alternativa que marcó la última década de creación literaria boricua en el siglo XX.  Ha trabajado en el Instituto de Cultura Puertorriqueña como Coordinador Editorial, Director de Prensa para la V Feria Internacional del Libro de Puerto Rico y como Coordinador de Medios para el Encuentro de Escritores De-Generaciones.  Su periodismo cultural ha sido publicado en periódicos y publicaciones como Dialogo, Cayey, CulturA, El Nuevo Día, y Resonancias, entre otras.  Fue parte del colectivo El Sótano 00931.  Colaboro con el poeta Julio Cesar Pol, junto a Nicole Cecilia Delgado y Loretta Collins, en la antología Los Rostros de la Hidra.


Su periodismo cultural es reproducido en diversos espacios y bitácoras cibernéticas, con columnas como: Breves en la cartografía cultural; Aquí allá y en todas partes; Crónicas urbanas y el boletín En las letras, desde Puerto Rico, en bitácoras como ConfesionesSólo Disparates, Panaceas y placebos, Boreales, Revista Isla Negra y en periódicos como El Post Antillano.  Tiene tres libros publicados: Universos (micro-cuentos); Testamento (antología poética; una selección de 46 cuadernos) y Catarsis de maletas (cuentos).  Actualmente reside en la ciudad de Nueva York y desarrolla la plataforma multi-mediática Servicios de Prensa Cultural.  Para Carlos Esteban Cana profesar creación y cultura es como recibir oxígeno; vehículos que le permiten ejercer su libertad.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Aquí, allá y en todas partes: Karla Coreas... Reflexiones

por Carlos Esteban Cana

Ahora que está por comenzar el Festival Latinoamericano de Poesía Ciudad de Nueva York 2015 (inicia el 11 de noviembre), uno de los eventos literarios más importantes que ocurren en la Gran Manzana, publicaremos una serie de artículos en diferentes medios acerca de este acontecimiento cultural que en esta edición une a escritores de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México, Perú, Puerto Rico y Venezuela. 

En “Aquí, allá y en todas partes”, colaboración exclusiva para “Buscando la luz al final del túnel” del amigo editor Caronte Campos Eliseos, hoy compartimos reflexiones de Karla Coreas, fundadora y gestora de este valioso festival. En esta ocasión focalizamos de manera particular en su libro “Tarde en Manhattan”, que fue publicado originalmente en el 2008 y que tuvo una segunda edición en el 2012.  En este intercambio Coreas nos habla de su poemario y el proceso creativo que fluyó mientras el mismo tomaba forma, lo que me remitió también a la obra de otro escritor establecido en la Ciudad de Nueva York, me refiero al poeta boricua Luis Antonio Rodríguez LARO y su colección narrativa “Cuentos del ir y venir”. En ambos escritores, lo itinerante, el tren y lo vertiginoso tienen espacio en sus respectivos proyectos apalabrados.

Traducida al portugués, al italiano, al hebreo y al inglés, Karla Coreas tiene un segundo libro titulado “Como dos perfectos extraños”, publicado en el 2014. A continuación se incluye además una muestra de la obra poética de esta escritora y editora salvadoreña que impulsa con alto vuelo su gestión cultural en la Ciudad de Nueva York. 


De forest Hills a Jamaica

En el tren E:

36 ojos me hurgaron el alma o yo la de ellos.
Nos contamos la vida entre cada estación.
Dos ojos azabaches me hurgaron el pecho.

¿Qué buscarían allí?

Estaba cansado del reggae -
de pretender ser rasta -
de vivir en Jamaica (la impostora).

Esquivó la mirada cada vez que le pregunté
por qué tanta pesadumbre.

No quiso responder.
Fue más fácil huir,
salió del tren casi corriendo,
fue en busca de consuelo en alguna cerveza extranjera
o corría a los brazos de una hispana
estoy segura, estoy segura
mis preguntas ahora lo atormentan
mientras se hunde en el licor.

La segunda edición de Tarde en Manhattan está agotada. Contiene una selección de toda la poesía que venía escribiendo desde hacía muchos años, principalmente en Nueva York. Yo escribo cuando viajo, más que todo en ese transitar de trenes. Para la época vivía en Long Island y trabajaba en New York. Todos los días tomaba tren de Long Island Railroad, entonces ahí te daba tiempo de escribir, de leer más o de tomar notas… Siempre me encontré escribiendo donde el poema me asaltara. Yo no tengo un lugar particular como para decir ‘aquí yo escribo’, o yo agarro la computadora. Mis poemas no los escribo en la computadora, los escribo a mano. Tomo notas, o en algunos casos me envío un text message

Cuando el dramaturgo y escritor peruano Walter Ventosilla lee lo poco que leyó dijo: “Hay que hacer un libro”, y yo hice la selección. Todo estuvo bajo mi cuidado. Recuerdo que cuando empecé a seleccionar los poemas me di cuenta que quería una estructura. Por eso “Tarde en Manhattan” está estructurado de tal manera que tiene cuatro partes. El grupo de poemas reunía ciertas cosas que podían encajar no como capítulos sino como estaciones. Entonces utilicé el juego ambiguo de las estaciones del tiempo por ese movimiento de andar para aquí y allá. Hablo de tiempos, de muchos tiempos… Desde otoño, invierno, primavera, verano; los días de la semana, los meses; todo encajaba con las estaciones. Como en este poema:

En la noches de marzo

A media noche
donde la tristeza muestra su asfixia
y el poema oculta su jadeo
recuerdo el garfio de tus ojos
y la orfandad de sus mentiras
el sabor de las cartas
mezclada con el abrazo de promesas
en esas noches de marzo
te llamo en silencio
con la dulzura de un sarcófago
y la amabilidad de una muerta.

A veces estoy en algún sitio y tengo algunas imágenes, algunas cosas que me llegan o incluso las recito en voz alta. Yo sola me digo algún verso, alguna estrofa que quiero construir y si no tomo lápiz y papel en ese momento se pierde; se pierde porque ya luego es mentira. Muchas veces dejo ir versos porque viene algo diferente o mejor, porque lo puedo escuchar. Yo soy una persona que aprende escuchando. Soy más auditiva, y por eso tengo que leer en voz alta para escucharme. Con solo ver el texto no me llega, no lo asimilo igual. Escucho para que se me quede, me tengo que escuchar a mí misma y mis vivencias. De esa manera logré hacer el libro…

La escritora Karla Coreas con la poeta
Juana Ramos
Tarde en Manhattan

Entre la 33 y la 7a Avenida
el viento de acero y su alborada sacuden mis pestañas
La yerba seca pisoteada por las sombras
es una danza macabra al compás de las estrellas
El escarnio de esta ciudad y su charco de licores
desvía el vuelo de los pájaros
La luz de su pecho no encuentra una flama
y los minutos de una sonrisa se van al resumidero
Un farol sacude la arena de mis ojos
ambos nos reconocemos solos y vacíos
y la poeta sin darse cuenta muerde los cristales
de infinitos escaparates
no sabe si afianzarse a la gélida mirada del farol
o a la ternura engañosa de la medianoche.
De algo estoy segura
entre el farol y mi presencia
ambos inspiramos lástima.

Creo que mi poesía, mis poemas, específicamente esto que estamos mencionando, no sé si un hombre tenga la ternura o dulzura que trato de poner a los versos a la hora de, por ejemplo, explorar el dolor. No sé si un hombre puede armarlas de tal manera que se presenten así…

Vestida de negro

Una mujer vestida de negro con su paz ficticia
de llagas escondidas seduce el cigarrillo de las angustias
su táctica depresiva de absurda ternura
me convoca al pedestal de hielo
y raspando los agujeros negros de mi vida
recuerdo que aún sigo viva
esperando esa carta absurda de poesía
que alivie el dolor del corazón y el cerebro
entre el papel y ese espacio que hay en el mismo centro
donde coloco nombres que nadie más podrá decir

____________________________________

Carlos Esteban CanaComunicador y escritor.  Nació en Bayamón, Puerto Rico, pero se crió en el pueblo costero de Cataño. Fundador de la revista y colectivo TALLER LITERARIO, publicación alternativa que marcó la última década de creación literaria boricua en el siglo XX.  Ha trabajado en el Instituto de Cultura Puertorriqueña como Coordinador Editorial, Director de Prensa para la V Feria Internacional del Libro de Puerto Rico y como Coordinador de Medios para el Encuentro de Escritores De-Generaciones.  Su periodismo cultural ha sido publicado en periódicos y publicaciones como Dialogo, Cayey, CulturA, El Nuevo Día, y Resonancias, entre otras.  Fue parte del colectivo El Sótano 00931.  Colaboro con el poeta Julio Cesar Pol, junto a Nicole Cecilia Delgado y Loretta Collins, en la antología Los Rostros de la Hidra.

Su periodismo cultural es reproducido en diversos espacios y bitácoras cibernéticas, con columnas como: Breves en la cartografía cultural; Aquí allá y en todas partes; Crónicas urbanas y el boletín En las letras, desde Puerto Rico, en bitácoras como Confesiones, Sólo Disparates: buscando la luz al final del túnel, Panaceas y placebos, Boreales, Revista Isla Negra y en periódicos como El Post Antillano.  Tiene tres libros publicados: Universos (micro-cuentos); Testamento (antología poética; una selección de 46 cuadernos) y Catarsis de maletas (cuentos).  Actualmente reside en la ciudad de Nueva York y desarrolla la plataforma multi-mediática Servicios de Prensa Cultural.  Para Carlos Esteban Cana profesar creación y cultura es como recibir oxígeno; vehículos que le permiten ejercer su libertad.