por Carlos Esteban Cana
Con esta entrega concluye la serie especial de Breves en la cartografía cultural, acerca de lo expuesto en el Americas Society por los escritores participantes en el panel: Puerto Rico, una literatura en diálogo con el mundo. Por lo anterior, agradezco al periódico caribeño El Post Antillano, como a las bitácoras Confesiones y Sólo disparates, la publicación de la misma.
Esta parte final trae a los lectores las reflexiones finales de Mayra Santos Febres. En su alocución, la Directora Ejecutiva del Festival de la Palabra y el Salón Literario Libroamérica, habla de sociedades y definiciones abiertas, y enumera interesantes sucesos en la literatura contemporánea. También habla de la cantidad de puertorriqueños y culmina con lo que llama una ‘boricuada’, que, a su entender, le ha hecho mucho bien a los puertorriqueños.
Mayra Santos Febres: Yo creo en las sociedades abiertas, donde hay muchas definiciones operando a la vez; como a mí me gusta mucho las sociedades abiertas entonces abogo por unas definiciones porosas, inestables, cambiantes. Pero para dar un mapa: los últimos cinco o diez años, una de las cosas más interesantes que ha pasado en Puerto Rico y en muchos países de la América Latina es el surgimiento de la literatura con apellido ‘gay’. Entonces hubo un colectivo que se llamó homoerótica del que salieron un montón de escritores, algunos muy muy buenos, que empezaron a trabajar ese tema que lo había traído Manuel Ramos Otero durante los años 70’s y que ahora ha hecho ¡plaf! También hay mucha literatura que se está trabajando que es literatura fantástica. Está empezando a salir una literatura fantástica en Puerto Rico de ciencia ficción; en poesía también que es muy interesante. Hay unas discusiones muy interesantes, también de literaturas que están trabajando la migración, pero desde otro punto de vista. Estoy pensando en Urayoán Noel y en cosas que escribe que ya no son la pérdida de la patria o el coraje porque me dejaste allá, sino de gente que va y viene entre San Juan y esos lugares, y ve eso desde su punto de vista. Hay tanto, y yo creo que eso es una cosa interesante que está pasando también, que la definición al fin abre más espacio.
Puerto Rico es un país pequeño. Tenemos tres millones de habitantes en la Isla, ¡cuatro!, y cuatro acá. Eso es como un barrio en México ¿No? Hay que entender que los puertorriqueños somos poquitos, y que, de verdad, no nos tienen que hacer tanto caso. Lima tiene once millones de habitantes. Ciudad de México 21 millones de habitantes. Estoy hablando de ciudades países. Tú estornudas y le pasas por encima a un puertorriqueño. Somos poquitos. Hay países que tienen menos.
Los otros días un escritor costarricense dice: “¡Al fin, estoy en un país con menos población que el mío!”. Yo creo también que eso es una cosa que tenemos que tener bien consciente. Pero pasa lo que dice Janette, lo que estaba diciendo Janette. Perdónenme la boricuada, pero desde los huevos del perro, el perro es bien grande. Cuando tú estás en la cola del perro, tú lo que ves es una inmensidad. Y eso nos ha hecho mucho bien porque conocemos mejor muchas culturas, que lo que otras culturas nos conocen a nosotros. Y de verdad que las conocemos bien. O sea, yo te puedo hablar, y muchos puertorriqueños podemos hablar a calzón quitao de tradiciones literarias. La española la conocemos de rabo a cabo. No la contemporánea porque España se acaba con el 98 y con Federico García Lorca, ¿verdad? Y uno dice: “Coño, déjame actualizarme”. Y por eso hacemos el Festival de la Palabra.
__________________________________________
Carlos Esteban Cana – Comunicador y escritor. Nació en Bayamón, Puerto Rico, pero se crió en el pueblo costero de Cataño. Fundador de la revista y colectivo TALLER LITERARIO, publicación alternativa que marcó la última década de creación literaria boricua en el siglo XX. Ha trabajado en el Instituto de Cultura Puertorriqueña como Coordinador Editorial, Director de Prensa para la V Feria Internacional del Libro de Puerto Rico y como Coordinador de Medios para el Encuentro de Escritores De-Generaciones. Su periodismo cultural ha sido publicado en periódicos y publicaciones como Dialogo, Cayey, CulturA, El Nuevo Día, y Resonancias, entre otras. Fue parte del colectivo El Sótano 00931. Colaboro con el poeta Julio Cesar Pol, junto a Nicole Cecilia Delgado y Loretta Collins, en la antología Los Rostros de la Hidra.
Su periodismo cultural es reproducido en diversos espacios y bitácoras cibernéticas, con columnas como: Breves en la cartografía cultural; Aquí allá y en todas partes; Crónicas urbanas y el boletín En las letras, desde Puerto Rico, en bitácoras como Confesiones, Sólo Disparates: buscando la luz al final del túnel, Panaceas y placebos, Boreales, Revista Isla Negra y en periódicos como El Post Antillano. Tiene tres libros publicados: Universos (micro-cuentos); Testamento (antología poética; una selección de 46 cuadernos) y Catarsis de maletas (cuentos). Actualmente reside en la ciudad de Nueva York y desarrolla la plataforma multi-mediática Servicios de Prensa Cultural. Para Carlos Esteban Cana profesar creación y cultura es como recibir oxígeno; vehículos que le permiten ejercer su libertad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario